Editorial Vaccea

«Las representaciones zoomorfas en perspectiva cenital. Un estado de la cuestión»

ROMERO CARNICERO, F.: «Las representaciones zoomorfas en perspectiva cenital. Un estado de la cuestión», en F. ROMERO y C. SANZ (eds.), De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid, 2010, pp. 467-545 (ISBN 975-84-7359-666-4).
- CL - 78 páginas
Estas representaciones iconográficas se expresan en los más diversos soportes, tanto en lo que se refiere a su funcionalidad como a la materia prima en la que fueron elaborados, con técnicas diferentes y con una cierta uniformidad iconográfica, independientemente de su adscripción cultural o cronológica (siglos II a. C. a I d. C.). Aparecen en tierras del interior peninsular, con particular concentración en la meseta Norte y, más concretamente, en el Alto y Medio Duero, por lo que puede tratarse de un elemento característico de la iconografía arévaco-vaccea.
Alcalá de Azaila
Arrabalde
broche
Caraca (Driebes)
Cauca (Coca)
cerámica
creencias
El Tejado
estela
fíbula
iconografía
La Laguna
Lara de los Infantes
metalurgia
Moñes
Numancia (Garray)
Obila (Ávila)
orfebrería
Pallantia (Palencia)
Pintia (Padilla de Duero)
puñal
Rauda (Roa de Duero)
Rioseco de Soria
Segovia
Sepúlveda
Termes (Montejo de Tiermes)
Uxama (Osma)
zoomorfo

Esta publicación es parte de:

Fernando Romero Carnicero, Carlos Sanz Mínguez (eds.)
ROMERO CARNICERO, F. y SANZ MÍNGUEZ, C. (eds.): De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid, 2010 (575 pp.; ISBN 978-84-7359-666-4). LC575 páginas