SANZ MÍNGUEZ, C. y CORIA NOGUERA, J. C.: «Zona Arqueológica Pintia y Universidad de Valladolid (1979-2019): la construcción del conocimiento científico y su extensión a la sociedad, a cuarenta años vista», en C. SANZ (ed.), Excisión en claroscuro, luces y sombras. Arqueología, etnografía y arte, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid, 2019, pp. 151-197 (ISBN 978-84-09-16389-2).
- CL - 46 páginas
El artículo consigue dar al lector una visión condensada de las actividades desarrolladas por la Universidad de Valladolid durante los últimos cuarenta años en el yacimiento pintiano. Para ello toma como punto de partida el origen de las primeras investigaciones científicas, que consiguieron dotar a la cultura vaccea de ciertos rasgos ausentes en el resto de los pueblos que habitaban la Celtiberia. Los trabajos desarrollados durante los últimos decenios del siglo XX cristalizaron en el año 2001 con la fundación del CEVFW y, a partir de entonces, se pasó de un modelo basado en campañas de excavación de urgencia a la sistematización de las mismas y la plasmación del conocimiento científico generado en publicaciones específicas. De esta forma, las aportaciones que estas investigaciones añadieron al conocimiento del pueblo vacceo han sido fundamentales en aspectos tales como la alfarería y sus tipos, metalistería y orfebrería, hábitat urbano y sistemas defensivos, entre otros aspectos. Además, los datos obtenidos del registro funerario han permitido comprender mejor la estructura de la sociedad vaccea, así como ciertos aspectos antropológicos, como por ejemplo algunos rituales del ámbito cotidiano o relacionados con el mundo de las creencias.
adorno
alfarería
arreo
banquete
cajita
cementerio
cerámica
CEVFW
creencias
defensas
epigrafía
espada
fíbula
historiografía
lanza
metalurgia
muralla
necrópolis
orfebrería
puñal
romanización
sociedad
sonajero
vivienda
