SANZ MÍNGUEZ, C., PASCUAL REPISO, L. y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Á.: Las fíbulas de la Pintia vaccea. Calendario 2019, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid, 2018 (16 pp.).
- LC - 16 páginas
Uno de los objetos sin duda más atrayentes de la metalistería prerromana son las fíbulas. Se trata de piezas a cuyo valor estrictamente funcional ―sujetar prendas a modo de imperdible― se añade otro estético y conceptual, ya que constituyen broches visibles sobre la ropa, en los que se representan variadas formas y contenidos.
En el yacimiento de Pintia se han localizado hasta la campaña de 2017 un total de 334 ejemplares, 315 de las cuales proceden de la necrópolis de Las Ruedas: la mayoría recuperadas en posición secundaria y sólo 33 en conjuntos tumbales. Del contexto de estos últimos y de sus asociaciones podemos afirmar que estos objetos se vinculan a individuos de relieve social, independientemente de que fueran hombres, mujeres o niños.
La muestra de fíbulas pintiana constituye uno de los conjuntos más relevantes de toda la península ibérica. Su cantidad sorprende en relación a la superficie intervenida en las excavaciones del yacimiento y viene a ser expresión de la riqueza de estas tierras del centro de la cuenca del Duero, de economía agropecuaria con una base sólida en el cultivo de cereales de manera extensiva y excedentaria. Las fíbulas aparecen construidas tanto en hierro como en bronce y, lo que resulta más sorprendente, también en cerámica.
