SANZ MÍNGUEZ, C. y VELASCO VÁZQUEZ, J. (eds.): Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003), Valladolid, Universidad, 2003 (335 pp.; ISBN 84-8448-216-2).
Una visión de conjunto sobre el yacimiento de Pintia, desde sus remotos orígenes en la Prehistoria hasta su momento de mayor interés prerromano y su momento histórico romano y visigodo. El volumen se estructura en cuatro grandes bloques:
Pintia cotidiana, donde se pasa revista al urbanismo (macro y micro), se aborda con nuevos datos la tan discutida agricultura vaccea o se estudian ciertos sacrificios de animales;
Pintia simbólica, referida al mundo de ultratumba, con diversos estudios sobre los cementerios pintianos, vacceo o visigodo, entre los que destacan la detección de restos de alimentos o bebidas como el vino en algunos recipientes funerarios, o también la documentación de grandes estelas discoides o los primeros enterramientos de elite ecuestre vaccea detectados en el cementerio; el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, motor de las investigaciones desarrolladas en el enclave; y, finalmente, el catálogo que acompañó a la exposición que en 2003 organizó el Museo de la Universidad de Valladolid sobre los hallazgos pintianos y sirvió de soporte para la edición del presente volumen. Se incluyen asimismo unos apéndices sobre la restauración de algunas piezas seleccionadas en la muestra y también los resultados de la analítica de residuos practicada a algunos recipientes cerámicos.
●«
Fugit irreparabile tempus», por Carlos Sanz Mínguez.
[pp. 17-19] 3,20 Mb
1.084 ●«Antes de
Pintia. Notas sobre el poblamiento prehistórico en el entorno de Padilla de Duero», por Germán Delibes de Castro.
[pp. 23-42] 1,54 Mb
18 ●«
Pintia: nacimiento y desarrollo de un
oppidum vacceo-romano», por Carlos Sanz Mínguez, Javier Velasco Vázquez, Inés Centeno Cea, María Ascensión Gallardo Miguel y Julio del Olmo Martín.
[pp. 45-65] 4,07 Mb
1.294 ●«Aproximación al urbanismo vacceo-romano de
Pintia», por Inés Centeno Cea, Carlos Sanz Mínguez, Javier Velasco Vázquez y Ana Isabel Garrido Blázquez.
[pp. 69-98] 5,36 Mb
1.306 ●«Nuevos testimonios sobre la agricultura vaccea», por Carlos Sanz Mínguez, Fernando Romero Carnicero, Javier Velasco Vázquez e Inés Centeno Cea.
[pp. 99-123] 4,79 Mb
1.560 ●«Perros, gatos, ovejas y cerdos: sacrificios de animales en
Pintia», por Verónica Alberto Barroso y Javier Velasco Vázquez.
[pp. 125-141] 1,05 Mb
19 ●«Escatología vaccea: nuevos datos para su comprensión a través de la analítica de residuos», por Carlos Sanz Mínguez, Javier Velasco Vázquez, Inés Centeno Cea, Jordi Juan i Tresserras y Juan Carles Matamala.
[pp. 145-171] 4,87 Mb
1.519 ●«La tumba 75 de Las Ruedas, primer testimonio arqueológico de la elite ecuestre vaccea», por Carlos Sanz Mínguez, María Ascensión Gallardo Miguel, Javier Velasco Vázquez e Inés Centeno Cea.
[pp. 173-196] 4,89 Mb
1.870 ●«Las Ruedas de
Pintia: nuevos datos para la contextualización de las estelas funerarias discoides», por Carlos Sanz Mínguez, Francisco Marco Simón, Francisco Beltrán Lloris, Lucas Catalán Garrido, Javier Velasco Vázquez e Inés Centeno Cea.
[pp. 197-220] 4,80 Mb
1.829 ●«La necrópolis tardoantigua e hispanovisigoda de Las Quintanas», por Javier Velasco Vázquez, Carlos Sanz Mínguez e Inés Centeno Cea.
[pp. 221-247] 5,56 Mb
1.401 ●«El Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg y el Proyecto Pintia. Bases para la protección, investigación y divulgación del patrimonio cultural vacceo», por Carlos Sanz Mínguez, Javier Velasco Vázquez, Inés Centeno Cea, María Ascensión Gallardo Miguel y Ana Isabel Garrido Blázquez.
[pp. 251-278] 5,25 Mb
1.245