MATESANZ GASCÓN, R.: «En los orígenes de la arqueología vaccea: el impacto de la "minería de huesos"», Vaccea Anuario, 14 (2021), pp. 59-78 (ISSN 2659-7179).
- AR - 20 páginas
A mediados del siglo XIX numerosos yacimientos vacceos fueron excavados por vez primera con el fin de obtener un beneficio económico a través de la obtención de restos óseos con los que fabricar fosfatos o, subsidiariamente, mediante la venta de los objetos arqueológicos descubiertos. En este trabajo se ofrece una visión de conjunto de dichas actividades, mediante la recopilación de informes oficiales y otras publicaciones coetáneas. Sus conclusiones, de carácter provisional, indican que la minería de huesos provocó importantes alteraciones deposicionales en los yacimientos afectados. Los objetos arqueológicos de más valor acabaron en manos de coleccionistas particulares; y los que ingresaron en museos lo hicieron de manera descontextualizada. Pese al esfuerzo de académicos y arqueólogos, los hallazgos no bastaron para promover una política de estudio científico continuado de los yacimientos localizados, los cuales, tras unos pocos años, cayeron nuevamente en un olvido casi absoluto.
historiografía
Intercatia (Paredes de Nava)
Melgar de Abajo
patrimonio
Pintia (Padilla de Duero)
