BARRIL VICENTE, M. y PÉREZ RODRÍGUEZ, F. J.: «Obras públicas, minas de huesos y su repercusión en el patrimonio histórico y el comercio de antigüedades a través de la documentación del Museo Arqueológico Nacional y del Museo de Palencia», en C. PAPÍ, G. MORA y M. AYARZAGÜENA, El patrimonio arqueológico en España en el siglo XIX: el impacto de las desamortizaciones. II Jornadas Internacionales de Historiografía Arqueológica de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología y el Museo Arqueológico Nacional. 24 y 25 de noviembre de 2010. Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2011, pp. 193-226 (NIPO 030-12-301-0).
- CL - 34 páginas
A finales del siglo XIX y principios del XX, la creación de infraestructuras públicas provocó en parte de la sociedad la necesidad de salvar los restos del pasado que aparecían; a tal fin y mediante las comisiones provinciales, se empezó a dotar de los medios humanos y materiales necesarios a los museos que se crearon. Por otra parte, la búsqueda de huesos para la fabricación de abonos ocasionó que las necrópolis de todo tipo se explotaran como auténticas minas. A lo largo de los años, el desarrollo de estas actividades trajo como consecuencia que parte de los objetos aparecidos pasaran a formar parte de numerosas colecciones públicas y privadas, dentro y fuera de nuestras fronteras.
Castromocho
cementerio
Eldana (Saldaña)
Intercatia (Paredes de Nava)
Lacobriga (Carrión de los Condes)
Melgar de Abajo
necrópolis
Pallantia (Palencia)
Pallantia (Palenzuela)
patrimonio
Pintia (Padilla de Duero)
Tareco (Tariego de Cerrato)
